25 Mar COMO CREAR UNA EMPRESA EN MÉXICO
Índice
- COMO CREAR UNA EMPRESA EN MÉXICO; TODOS LOS PASOS
- Como crear una empresa en México paso a paso; Elección entre Persona Física o Persona Moral
- Los 7 tipos de Sociedades Mercantiles para crear una empresa en México
- Nombre de la Empresa; denominación social y nombre comercial o marca
- Como crear y hacer funcionar una empresa. Principales requisitos
COMO CREAR UNA EMPRESA EN MÉXICO; TODOS LOS PASOS
Si estás leyendo este post, seguramente tienes en la cabeza la idea de emprender y crear un negocio. Así que te doy la enhorabuena por ello.
Sé que no es una tarea sencilla, así que he decidido escribir este Post donde te cuento como crear una empresa en México y te muestro los pasos y trámites que debes realizar para este fin.
Puede que tengas ya decidido en qué giro de negocio quieres emprender, pero si no es así, te recomiendo otro artículo donde te explico las ventajas de emprender en el negocio del vending como mejor inversión, tal como hice yo cuando emprendí hace años.
Ante de nada debes tener claro que una Empresa es un ente con “vida propia”. Es decir, tiene sus derechos y sus obligaciones independientes a las de sus propietarios o gestores.
También debes saber que para montar un negocio no es necesario crear una empresa. Una tienda de abarrotes, por ejemplo, es un negocio, pero seguramente no esté dado de alta como empresa. Un porcentaje alto de los negocios pequeños y medianos no están dados como empresa, sino que su propietario es una persona física,
Una empresa es una SOCIEDAD MERCANTIL. Te mostraré los 6 tipos de sociedades mercantiles que se pueden constituir en México y debes decir cual de ellas se adapta mejor a los intereses de la empresa y a los tuyos.
Además, en el próximo post te desarrollaré estos 6 tipos de sociedades mercantiles, así que si te interesa esa información suscríbete para que te informe en cuanto lo publique (tienes el formulario de suscripción a la derecha) ————————————————————>
Como crear una empresa en México paso a paso; Elección entre Persona Física o Persona Moral
Tomar decisión es sumamente importante, al igual que el tipo de empresa que vas a constituir. Antes de comenzar la actividad, debes tener definido si actuarás como una persona física o una persona moral. Aquí es donde decides si trabajarás por tu propia cuenta o asociado a otras personas.
Para tomar esta decisión debes tener muy claro que es lo que mejor para tu negocio.
Diferencias entre Persona Física y persona Moral a la hora de constituir una empresa
SOCIOS | NEGOCIO | NACIONALIDAD | CONTABILIDAD | RÉGIMEN FISCAL | ||
Persona Física | Tú solo | tu nombre | Puede tener varias | Debe presentarla solo si supera los 4 millones (no exime de pagar impuestos) | Cuatro posibles: 1.asalariado, 2.profesionista 3.arrendador 4.empresario | |
Persona Moral | Varios socios | Razón Social | Una sola | Debe presentar contabilidad al SAT mensualmente | Dos posibles: del régimen general y con fines no lucrativos |
En cuanto a las similitudes entre ellas ambas…
1. Son válidas para registrar tu negocio.
2. Gozan de Personalidad Jurídica con derechos y obligaciones.
3. Pueden tener patrimonio.
4. Tienen un domicilio.
Si estás emprendiendo tú solo tu negocio es recomendable que lo hagas como persona física. Así evitaras entro otros, los trámites burocráticos y costos de constituir una empresa.
Serás el único representante legal y dueño de la empresa.
Tan sencillo como solicitar el alta en el Sistema de Administración Tributaria y listo.
Los 7 tipos de Sociedades Mercantiles para crear una empresa en México
En la actualidad son 7 las formas jurídicas de las sociedades mercantiles en México. Para crear una empresa en México, deberás decidir cual de todas es la que más se ajusta a tus intereses y a los de la empresa.
En este Post únicamente voy a enumerártelas. Pero en mi próximo Post te hablaré de ellas y así podrás conocer en mas profundidad cada una de ellas, con sus requisitos, pros y contras. Te recuerdo de nuevo que para estar informado puedes suscribirte en el formulario que tienes a la derecha o dejar un comentario al final de este post.
. 1. Sociedad en Comandita Simple
. 2.Sociedad en Comandita por Acciones
. 3. Sociedad de Responsabilidad Limitada
. 4. Sociedad Anónima
. 5. Sociedad Cooperativa
. 6. Sociedad en Nombre Colectivo
. 7. Sociedad por Acciones Simplificada
Debes conocer la diferencia entre ambos términos, ya que no es lo mismo la Denominación Social de la Empresa y la Marca o nombre comercial. Es importante a la hora de conocer los pasos para crear una empresa en México, conocer esta diferencia para tomar decisiones.
Denominación Social
Es el nombre que tendrá ante la administración pública. Toda empresa tendrá una denominación social y un RFC. La denominación social es imprescindible para tu empresa Clic para tuitear (o para tu negocio si operas como persona física llevará tu nombre), pues no podrán operar sin ella
Nombre Comercial o Marca.
Es el nombre o símbolo con el cual vas a comercializar tus productos o servicios ante el mercado. Tu marca o nombre comercial es parte de tu marketing. Tu empresa puede operar legalmente sin nombre comercial o marca. El nombre comercial y la marca forman parte del Marketing de tu empresa o negocio Clic para tuitear.
Por ejemplo, el nombre de mi empresa (su razón social) es Comercializadora Valtierra SRL de CV, pero la marca con la que opero es Celularia.
Siempre es aconsejable registrar tu marca comercial. Así evitarás que otro pueda apropiarse de ella.
Para registrar tu marca comercial, en México, debes hacerlo ante el IMPI Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. El costo es cercano a los $ 2,500.00. Clic para tuitear
Pulsando aquí accederás a la página del IMPI donde puedes ver toda la documentación necesaria para el registro de tu marca
Respecto a las marcas, podemos distinguir hasta 7 tipos de marcas, pero únicamente voy a mencionarte los 3 tipos más comunes.
. Marca Nominativa. Cuando nuestra marca es un nombre, palabra o combinación de palabras. Como ejemplo la marca Volvo que te dejo a a continuación
. Marcas Figurativas. Son los logotipos
. Marcas mixtas. Son una combinación de los dos primeros.
Cómo crear un logotipo para tu empresa
Normalmente es una cuestión a las que los emprendedores dan más importancia que la que tiene en un primer momento.
A día de hoy no es necesario recurrir a un diseñador gráfico que nos diseñe un logotipo, ya que internet pone a nuestra disposición varias páginas donde tú mismo puedes diseñar sin costo alguno, el logotipo de tu empresa.
Te dejo algunas web con las que puedes tener totalmente gratis y en pocos minutos, un logotipo para tu negocio o empresa
CANVA La manera más sencilla de diseñar tu logotipo
www.freepik.es Te permite elegir entre imágenes, vectores fotos, iconos, y Psd. Recuerda filtrar por “gratuitos”.
Aquí será necesario que tengas algún conocimiento de Photoshop para poder personalizar los logotipos que te ofrece la aplicación.
VIGILA TU SEGURIDAD. Si estás pensando en emprender y ganar dinero te propongo cheques nuestros Dispositivos Localizadores GPS de Seguridad personal. Dispositivos diversos con los que los tuyos podrán conocer donde te encuentras si desapareces e incluso podrás contactarlos si no dispones de celular, pues estos dispositivos integran Celular. Chécalos pulsando en la imagen.
Como crear y hacer funcionar una empresa. Principales requisitos
1. Permiso de Constitución de empresa.
Con este se constituye como persona moral. El tramite ha de realizarse ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. Propondrá el nombre, de al menos cinco personas para optar a la aprobación de la sociedad. Puede ser un escrito suministrado por la SRE, donde se indica la información correspondiente a la empresa y el régimen jurídico solicitado.
Te dejo el link donde obtener más información https://www.gob.mx/sre
El costo de este permiso ronda los $ 600.00
2. Acta Constitutiva ante Notario
Una vez dispongas del Permiso de Constitución de Empresa y el visto bueno de la por la SRE se procede a la creación del Acta Constitutiva ante un notario que la formalizará. Este acta incluirá los aspectos fundamentales de la empresa: Tipo, razón social, cargos, accionistas……
Te recomiendo que si no tienes mucho conocimiento a este respecto, te dejes asesorar por un buen abogado o un buen gestor de empresas. Te recomiendo en Ciudad de México a los amigos de CE Consulting México quienes te ayudarán a la redacción del Acta según tus intereses y necesidades y coordinaran para la firma con el notario.
El costo de la protocolarización ante notario varia aproximadamente entre los $ 5,000 y $ 8,500
3. Registro ante el SAT
Con el Acta Constitutiva en tu mano, el siguiente paso es dar el alta de la sociedad mercantil censándola en el Registro Federal de Contribuyentes del SAT.
Para este fin, las personas morales deben presentar:
1. El formulario de registro R-1 por duplicado y sus respectivos anexos (Anexo
1: personas morales del régimen general y no lucrativas; Anexo 2: personas
morales régimen simplificado y sus integrantes personas morales y personas
físicas; Anexo 8: IEPS, ISAN, ISIUV).
2. Acta Constitutiva original o copia certificada.
3. Original y copia del comprobante de domicilio fiscal.
4. Original y copia de Identificación del Representante Legal (credencial de
elector, pasaporte o Cartilla).
5. Clave Única de Registro de Población (CURP)
Para inscripción de persona físicas presentarse:
1. El formulario de Registro por duplicado;
2. El acta de nacimiento o copia certificada, y
3. Copia certificada de la cartilla o pasaporte.
Es importante mencionar que para recoger la cédula del R.F.C. es necesario
presentar además un comprobante de domicilio.
Una vez realizado este trámite, tendrás la cédula de identificación fiscal o RFC para tu empresa. Y con este podrás por fin abrir una cuenta bancaria, emitir y recibir facturas como sociedad y en definitiva, las actividades de cualquier empresa. El portal del SAT te ofrece más información https://www.sat.gob.mx/home
El costo es gratuito y se tarda aproximadamente 30 minutos en realizarlo.
4. Aviso Notarial
Este trámite lo realiza el Notario o Corredor Público
Consiste en notificar a la SRE que ya ha sido utilizado el permiso antes tramitado.
Para realizar este trámite deben presentarse:
1. Tres copias y original del formato SA-5 firmado por el notario
2. Tres copias del permiso.
El costo es de unos $350 entre los derechos municipales y la institución bancaria. El tiempo en que se realiza en es un día.
5. Inscripción de la Empresa
Realizará este trámite en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. Se inscriben tanto a la empresa como a sus bienes
. Para este trámite es imprescindible adjuntar la siguiente documentación:
Acta Constitutiva
RFC
Poder Notarial a favor del Apoderado
El costo varía entre $ 300 y $ 700 y se demora un día.
6. Solicitud por uso del Suelo ante el Municipio.
Checa en tu estado y ciudad donde debes realizar este trámite; en la Ciudad de México acudirás a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y obtener la licencia de Uso del Suelo.
En este tramité recibirás un certificado único de zonificación, un documento público en el que se hace constar el uso o destino que pretenda darse a un predio o local y el uso de suelo que le corresponde., así como el tipo de uso de suelo del que dispones, permitido, condicionado o prohibido usar.
Para obtenerlo, ahora ya no es necesario que acudas a las oficinas de SEDUVI, sino que puedes tramitarlo por internet con la opción: Certificado Digital. https://www.seduvi.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/certificado_digital
Para solicitar tu certificado de zonificación en línea, no olvides tener a la mano:
Número de cuenta predial, Correo electrónico, Datos del pago de derechos por este trámite.
El costo varía en función de varios factores por lo que no puedo ofrecerte un costo aproximado.
7. Inscripción ante el IMSS e INFONATI
Es un requisito obligatorio , independientemente tu empresa tengo o no trabajadores a cargo. En este trámite te registras como Patrón, y posteriormente deberás inscribrir a los trabajadores de la empresa. La forma más sencilla de realizar esta tramitación es por internet, y los documentos de los que debes disponer para ello son tu CURP, Firma Electrónica Avanzada (FIEL) y correo electrónico.
Una vez elaborado el trámite, a los 15 días de haberse realizado la inscripción,
los trabajadores podrán gozar de los servicios médicos del IMSS.
Un máximo de 5 días tras el comienzo de las actividades de la empresa es el plazo en que debes realizar este trámite.
Costo Gratuito. Se realiza en el momento
8. Otros requisitos
Según el tipo de empresa que pienses crear debes considerar la gestión de los siguientes trámites:
Registro ante la Secretaría de Salud.
Registro de manifiestos y diseños industriales ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI).
Licencias de uso de la marca.
Firma Electrónica Avanzada.
En casos de importaciones Registro en el Padrón de Importadores.
Registro en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.
Registro en la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene ante la Secretaría del Trabajo: Donde se propone los diversos accidentes a los que pueden ser expuestos los trabajadores y las medidas para prevenirlos.
Inscripción de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento ante la Secretaría: Esto con el fin de supervisar la capacitación de los empleados según sus necesidades.
Te dejo esta infografía que resume los 8 pasos para crear una empresa en México
Espero que este post sobre cómo crear una empresa en México fuera de gran utilidad para ti.
Si ha sido de tu agrado, te pido lo compartas en tus redes sociales y que lo valores pulsando las estrellitas de final del post
¿Y tú que piensas? ¿Crees que deberían simplificarse los trámites y hacerlos más económicos?
Puedes dejarnos un comentario a continuación del post.
Recuerda, si te suscribes te mantendré informado de los nuevos post que se publiquen.
Ana Hernandez
Posted at 20:54h, 20 abrilBuenas tardes
Estoy en proceso de constitución de una empresa como sociedad anonima, me interesa contratar los servicios profesionales de un despacho que me pueda brindar el servicio de asesoria mercantil para cubrir todos los temas de contratos de servicios que brindaré a mis clientes.
Paco Valtierra
Posted at 22:32h, 20 abrilHola. te recomendamos contactes a CE Consulting México 55 1085 0500
Saludo y suerte en tu emprendimiento
Carmen Bravo
Posted at 23:43h, 06 octubreHola buen dia, excelente infomacion
Yo quisiera emprender una comercializadora que me convendría mas como Sociedad?
Muchas gracias
Paco Valtierra
Posted at 18:20h, 08 noviembrele aconsejo SRL de CV
Dulce Rodriguez
Posted at 18:50h, 09 septiembreBUENAS TARDES,
me acaban de entregar mi acta constitutiva, cual es el siguiente paso a realizar? si quiero romper la asociación puedo hacerlo si aun no acudo al SAT y no termino todos los tramites?
Paco Valtierra
Posted at 18:22h, 08 noviembrepara casos especiales, contacta a un especialista
Fabiola
Posted at 12:33h, 18 agostoHola, yo tengo una inmobiliaria y me gustaría abrir nuevas oficinas dentro de la República, actualmente estoy operando como persona física, es necesario que la empresa sea persona moral para empezar a abrir sucursales o lo puedo seguir haciendo como estoy ?
Paco Valtierra
Posted at 18:25h, 08 noviembreno es necesario, pero consulta a un asesor, pues desde el punto de vista fiscal y de seguridad patrimonial, probablemente te sea más interesante
Mario Mendoza
Posted at 23:08h, 28 julioHola, Excelente info, me aclaraste bastantes dudas, gracias por el post
Paco Valtierra
Posted at 21:03h, 06 abrilgracias a usted Mario
Alfonso Perdomo
Posted at 06:21h, 21 junioBuenas Noches. Primero felicitarlos por la importante y objetiva informacion que publican en este blog. Segundo tengo un par de preguntas para uds, que son las siguientes : 1. Puede una sociedad extrajera operar en mexico sin estar constituida en este pais como empresa. Vi en lagunas de las respuestas que pueden operar sin estar inscritas en los organismos nacionales. 2. Si la sociedad extranjera va a operar emitiendo facturas haciendo transacciones comerciales en cualquier parte del territorio mexicano obligatoriamente debe registrarse con nombre rfc y demas requistos en el pais .
Agradezco sus comentarios. Alfonso Perdomo
Paco Valtierra
Posted at 09:18h, 06 julioBuen dia.
Una sociedad extranjera necesitará estar dada de elta en el SAT para poder operar en el país sin problemas. Hace poco tuvimos este mismo caso y sí, la empresa deberá estar regristrada.
EULALIA
Posted at 15:17h, 19 mayoBuenas tardes y muchas gracias por la información me ha sido muy útil
Felicidades
Paco Valtierra
Posted at 09:18h, 06 juliomuchas gracias
Anónimo
Posted at 00:18h, 19 mayosi una personas física decide crear una empresa, quien aporta el dinero para crearla?
Paco Valtierra
Posted at 09:19h, 06 julioLas mismas personas que crean la empresa o socios capitalistas. Estos pueden ser personas físicas o morales. Recuerde que una empresa no solo puede estar constutuida por una persona física, sino también moral.
Margarita Lopez
Posted at 13:11h, 11 mayoExcelente información!
Para constituirse como personal moral, es necesario tener un capital mínimo de operación,ven el caso de consultoría y capacitación?
Paco Valtierra
Posted at 09:19h, 06 juliosiempre se requiere un capital mínimo
Yesenia Román
Posted at 18:58h, 14 abrilHola me interesa abrir una tienda colectiva en mi ciudad pero quiero saber si las personas que participen conmigo también tienen que estar dados de alta ante el SAT , ya que en su mayoría son personas que venden sus productos por redes sociales por lo tanto son informales y buscan un espacio físico para mostrar sus productos , yo si me daría de alta ante el SAT
Paco Valtierra
Posted at 09:21h, 06 julioSOCIEDAD COOPERATIVA (SC)
Es una forma de organización social integrada por personas físicas que tienen interés o fines comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Al nombre se le agregará las siglas “S.C”. Aquí más información.
Requisitos: exige un mínimo de 5 socios
Los socios deben ser además trabajadores de la sociedad.
Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social (variable) y el fondo de reserva es de 10 a 20 por ciento del rendimiento de cada ejercicio social
Los rendimientos se reparten proporcionalmente a la participación de los socios.
Ventajas:
Gestión y administración democrática de la sociedad.
En CDMX, la Dirección de Promoción del Empleo, ofrece asesoramiento a cooperativas para su constitución y funcionamiento. Paralelamente ofrece capacitación y formación, asistencia técnica y apoyo económico para equipo y maquinaria.
Desventajas:
Los socios responden de perdidas con su patrimonio
Indicado para:
Según establece La Ley General de Sociedades Cooperativas, este tipo de sociedades mercantiles deben fomentar (y por tanto está indicado) la ecología, la educación cooperativa y de la economía solidaria enlazándolo con el “cooperación”. La idea es que las cooperativas colaboren con otras generando así una cadena de calor que fomente la solidaridad y cooperación
Leonardo García
Posted at 03:04h, 14 abrilExcelente post, con información practica
Paco Valtierra
Posted at 09:22h, 06 juliomuchas gracias por tu comentario. Intentaremos seguir ofreciendo informacion de valor
César Alvarado
Posted at 03:23h, 03 abrilMuy buena la información, me diste un mejor panorama con estos datos, Mil gracias!!!
Paco Valtierra
Posted at 09:22h, 06 juliogracias a ti por leernos
Anónimo
Posted at 22:18h, 23 marzoexcelente post
Paco Valtierra
Posted at 16:28h, 24 marzoMuchas gracias amigo
Anónimo
Posted at 21:06h, 12 marzoMuy buenas tardes, soy extranjera y quiero montar la empresa con domicilio en México debo seguir estos pasos? o sería otro el proceso.
Muchas gracias.
Paco Valtierra
Posted at 16:35h, 24 marzoHola. Los pasos son los mismos
Alcides
Posted at 03:05h, 02 febreroBuenas noches, soy extranjero y estoy interesado en empreder en la ciudad de México y quisiera Apertura una empresa de transporte ejecutivo, los pasos serian los mismo o es otro proceso? Muchas gracias
Paco Valtierra
Posted at 16:33h, 02 febreroHola Alcides. Buen día. En ese caso si no vas a residir en México necesitarás un socio local.
Consulta a nuestros amigos de CE Consulting México para más informacion
Anónimo
Posted at 02:14h, 25 eneroHola. Si es una compañía de Tecnología en EEUU, que quiere invertir en Mexico. Debe hacer el proceso, para contratar personas? Crear una Sede en CDMX? Saludos y Gracias!!
Paco Valtierra
Posted at 17:59h, 29 eneroHola.
Es una pregunta cuya respuesta depende de varios aspectos.
Si quieres contratar personas, sin crear una empresa, lo más lógico es que la empresa americana acuda a una empresa local de contratación o servicios, para subcontratar así los recursos humanos. La empresa Mexicana de servicios factura a la americana por la contratación de personal. Pero es importante que conozcas que hay un límite máximo de tiempo por el que puedes efectuar esto.
Otra alternativa es que la empresa americana contrate directamente en al personal que tenga trabajando en México. Pero eso sí, toda la facturación deberá efecturarla la empresa Americana, al no tener sociedad creada en méxico.
Espero haber podido responder tu duda.
Excelente día
Gloria Rojas
Posted at 03:58h, 12 eneroBuenas noches,
Para crear una empresa en el Estado de México son los mismos pasos a seguir?
En donde podría encontrar más información para crear una empresa en el EDOMEX?
Agradezco mucho su ayuda.
Paco Valtierra
Posted at 18:15h, 29 eneroBuen día
Para más información contacta con nuestros amigos de CE Consulting México
Eduardo Carrillo
Posted at 15:04h, 13 diciembreHola, que tal, muy buena la info, una duda, si quiero emprender como persona física un negocio, y este crece, es posible cambian de persona física a moral o se tendría que hacer un registro totalmente nuevo?
Paco Valtierra
Posted at 16:18h, 14 diciembreBuen día. Sí, sería posible. Pero comenzaría desde cero, es decir, sería una nueva persona moral, su contabilidad y actividad comenzaría en ese momento y debería valorar incluir en su inmovilizado la maquinaria y otros que hubiera adquirido para la actividad como persona física.
Le agradecemos que nos siga en redes sociales o valore este artículo al final del mismo.
Gracias
Anónimo
Posted at 07:48h, 28 noviembreEn caso de una empresa de giro alimenticio cuáles son los trámites adicionales debería solicitar del paso 8 o dónde lo puedo consultar?
Muchas gracias por la información, está muy clara
Paco Valtierra
Posted at 19:44h, 02 diciembrePara las empresa de giro alimenticio, te aconsejo acudas a Cofepris. Ellos mejor que nadie podrán responder las dudas que tengas al respecto.
Bryan
Posted at 19:20h, 27 noviembreHola buenas tardes quisiera saber si usted me podría ayudar a resolver una duda que tengo
Yo estoy creando un juego online multiplayer para movil Que va a ser lanzado en todo el mundo pero primero en mexico y Estados Unidos quisiera saber por lo antes mencionado cual es mejor fisica o moral?
Por otra parte usted sabe que impuestos aplicarían en mi proyecto o donde pudiera yo acudir para resolver mis dudas?
Le Agradezco mucho su tiempo y apoyo.
Gracias. 🙂
Paco Valtierra
Posted at 19:37h, 27 noviembreHola. Sin duda como personal moral. Como persona física no te va a ser posible operar en otros países.
Mis amigos de CE Consulting pueden ayudarte – 55 1085 0500
Mucha suerte con tu proyecto
Patricia barra
Posted at 20:36h, 23 octubreBuenas tardes, si quiero emprender con un negocio de un colectivo de ventas, tengo que hacer todo eso?
Paco Valtierra
Posted at 18:14h, 27 octubreBuen día patricia. Para iniciar un negocio puedes hacerlo como persona fisica o persona moral.
Como persona física puedes iniciar un negocio (sin crear una empresa).
Si estás emprendiendo tú solo tu negocio es recomendable que lo hagas como persona física. Así evitaras entro otros, los trámites burocráticos y costos de constituir una empresa.
Serás el único representante legal y dueño de la empresa.
Tan sencillo como solicitar el alta en el Sistema de Administración Tributaria y listo.
Sin embargo una persona moral es en sí una empresa.
Anónimo
Posted at 17:45h, 14 octubreEstos serian los gastos para abrir un negocio?
Paco Valtierra
Posted at 18:32h, 14 octubreHola.
Estos serían los más representativos. En algunos casos y dependiendo del tipo de sociedad, tipo de negocio e incluso de la ciudad donde se aperturen, pueden existir algunos más.
Anónimo
Posted at 17:43h, 14 octubreBuenas tardes muy interesante y de gran utilidad, una duda estos serian los gastos para abrir un negocio?
Paco Valtierra
Posted at 18:33h, 14 octubrebuena tarde. Sí, estos serían los principales. Si te gustó el artículo te pido lo compartas en tus redes sociales. Gracias
Amador Rodriguez
Posted at 15:30h, 12 octubreExcelente información y ustedes no hacen el tramite, cuanto cobran, donde los contacto directamente…
Paco Valtierra
Posted at 18:37h, 14 octubrebuen dia. Nosotros no lo hacemos, pero si deseas una empresa que te pueda apoyar te recomiendo a
CE Consulting México ceconsultingmexico.mx
Monica llinas
Posted at 21:22h, 20 septiembreBuenas tardes Sr Valtierra,
Tengo una duda, quiero comprar una casa y ponerla a nombre de una sociedad, mi duda es si no voy a utilizar de momento la sociedad más que para tener patrimonio, debo realizar a fuerza los 8 pasos? Es decir, no va a operar como empresa y no va a tener actividad comercial.
Gracias.
Paco Valtierra
Posted at 15:06h, 21 septiembreBuen día.
Esos 8 pasos son para crear la empresa, independientemente que esta vaya o no a tener actividad.
Si necesitas asesoramiento especializado para crear la empresa, indícamelo y te contacto con la empresa que nos asesora a nosotros.
bonito día
Anónimo
Posted at 16:58h, 08 septiembreHola, ¿No el permiso de constitución de empresa es ante Secretaria de Economía? antes de protocolizar el acta a través de la cual se constituirá una sociedad, es necesario obtener la autorización de uso de la denominación o razón social, y este tramite se hace en SE. ¿Estoy equivocado? ¿El permiso de constitución de empresa es diferente?
Carlos Chavez
Posted at 01:22h, 08 septiembreGracias por la informacion, espero sea de beneficio para muchos, saludos
PLACIDA GARCIA
Posted at 00:20h, 27 junioES GRAN UTILIDAD LA INFORMACION.
EN CASO DE SER PERSONA FISICA HABRA LIMITE DE EDAD PARA INSCRIBIRSE AL SAT O SER REPRESENTANTE LEGAL DE UNA EMPRESA.
GRACIAS
Paco Valtierra
Posted at 16:37h, 27 junioBien día Plácida.
No existe límite de edad ni para inscribirse en el SAT ni para ser Representante Legal.
Afortunadamente la edad no es un impedimiento para crear una empresa.
Bonito fin de semana.
PD. Si te parece interesante nuestro Post, por favor, compártelo en tus redes sociales.
Gracias